jueves, 29 de mayo de 2014

La Hacienda de San Baltazar Temaxcalac y su Acueducto


Introducción

A finales del siglo XVI, la economía española se había implementado sobre la prehispánica, lo que ocasionó una gran demanda interna y externa de productos agrícolas y ganaderos, y propició la expansión de esta actividad económica a través del establecimiento de una nueva unidad productiva conocida con el nombre de Hacienda, la cual tuvo un mayor auge en los siglos XVIII y XIX.
Por su ubicación geográfica, el Valle de Texmelucan, fue un asentamiento de varias haciendas, esto por su altitud, suelos fértiles para el cultivo de granos y abundantes recursos acuíferos resultaron ideales para las haciendas cerealeras; así mismo, favorecían el proceso de producción: por su alta densidad poblacional desde la época prehispánica, facilitaba la obtención de la mano de obra.
Y sobre todo su vía de comunicación: por el camino real México-Veracruz, lo que posibilitaba la transportación de la mercancía a las ciudades de mayor desarrollo, en este caso, México y Puebla.

San Baltazar Temaxcalac.


Toponimia: Proviene del náhuatl y voces aztecas: Temaxcalli=casa de baño; La=desinencia abundancial; C(o)=en. Por lo que, Temaxca-la-c, entendemos que es “donde abundan los baños de vapor o lugar de muchos temazcales.
Cabe señalar que el temazcal es el lugar de aseo curativo muy propio de la altiplanicie mexicana
Su ubicación: Tiene una distancia aproximada a la cabecera de 2.7  kilómetros al sureste de la ciudad de San Martín Texmelucan.
Población: 10,000 habitantes aproximadamente.
Categoría: Junta Auxiliar de San Martín Texmelucan


Síntesis Histórica:

Su lugar se menciona desde el siglo XVII; en un principio sus terrenos pertenecían a las haciendas de San Baltazar Temaxcalac y Tepetitlán (hoy Tepetitla).
Para el siglo XIX ya pertenecían a las Haciendas de San Cristóbal Polaxtla y algunas a San Bartolo Granillo.

En 1903 se concluye la construcción de la Compañía de Fuerza y Luz Eléctricas de Chautla que vendía fuerza eléctrica a empresas y particulares, en este caso la población de San Baltazar Temaxcalac

Durante el proceso posrevolucionario, en la región de San Martín Texmelucan, se dio un enfrentamiento entre pobladores entre ideas agraristas con los obreros de la CROM, como  sucedió en la comunidad de San Baltazar Temaxcalac.

"El comisario ejidal, encabezado en ese momento por Reyes López, manifestaron que un grupo compuesto de 20 individuos de la Fabrica de El Carmen se habían introducido en los terrenos ejidales de este pueblo evitándoles trabajar con el propósito de impedirles la recolección de sus cosechas. Dichos individuos no tenían ningún derecho a las parcelas ejidales, pues no estaban sus nombres en el censo del ejido y se ve que sus propósitos son únicamente de hostilizar a los ejidatarios. (Archivo Municipal de San Martín Texmelucan, Sección Seguridad Pública, exp. 5 núm, 270, año de 1927)

Hasta 1980 la mayoría de la población era campesina que trabajaba el ejido de Temaxcalac.

Fueron dotados de dicho ejido por orden militar de Domingo Arenas.
Producían trigo, maíz, alfalfa y legumbres.

La festividad:
El pueblo (6 de enero) es muy concurrida debido a la hospitalidad de sus habitantes.  Conserva muy arraigada las tradiciones de “Todos Santos”, “Semana Mayor” y “Navidad”.

La Hacienda y su acueducto


La ex hacienda de San Baltazar Temaxcalac le dio el nombre al asentamiento rural del mismo nombre.
Actualmente sólo queda la estructura muraría de lo que fue la casa del hacendado, la capilla y las dos trojes, están unidos entre sí, se comunican por dos patios, uno al centro de lo que fue la casa y el otro en su parte posterior, como patio de trabajo.
En el patio interior hay vestigios de una escalera que sugiere la existencia de un segundo nivel de construcción. La capilla se encuentra anexa a la casa del hacendado, característica peculiar de las construcciones del siglo XVII.
La troje, que está exenta es de dimensiones considerables, tuvo dos niveles y acceso a la azotea mediante la escalera que está en una de sus fachadas.
Frente a esta troje se despliega un acueducto (para satisfacer sus necesidades vitales), es de gran longitud, de aproximadamente 800 metros, que formó parte de la infraestructura hidráulica.


domingo, 11 de mayo de 2014

La credencial para votar: Un bosquejo

Es una de las instituciones más venerables del Derecho Electoral mexicano. Nació en 1813, antes de que se promulgara la Constitución de Apatzingan de 1814, fue en la Constitución de Cadiz de 1812, como se utilizó la carta-credencial.
Cabe señalar que saber sobre la historia de la credencial de elector, nació de encontrar en el archivo histórico-personal, -de la comunidad de Santa Catarina Hueyatzacoalco-, una credencial de Comisión Federal de Vigilancia Electoral, la cual, de acuerdo a los comentarios de los abuelos y nuestros padres, muchos lograban votar muchas veces, e incluso, que se acuñara la expresión que “hasta los muertos votaron.

La Credencial electoral
En el siglo XIX, las elecciones parroquiales o primarias, en las que el ciudadano sufragaba en vivo, en asamblea, públicamente, al lado y enfrente de otros; por lo que la corte de Cadiz de 1812,  la credencial era sin embargo necesaria e imprescindible para concurrir a las siguientes votaciones, de partido y de provincia.
Con la promulgación de la Constitución de Apatzingan de 1814, para participar en éstas, el elector requería el testimonio de la elección anterior, firmado por el presidente y los escrutadores de la casilla electoral de la parroquia que lo había elegido; testimonio que le servía de carta-credencial tanto para ser admitido cuanto para votar en la asamblea o junta de electores encargada de designar al siguiente elector, o al diputado en su caso. Ese sistema se mantuvo, con algunas variantes, hasta la ley electoral de 1911, por casi un siglo.
En 1918, pasada la tormenta de la lucha armada. Antes del cuarto domingo de junio del año de la elección, recibían una credencial de elector que contenía los siguientes datos: entidad federativa, municipalidad, y localidad correspondiente a su domicilio, distrito y sección electoral, nombre completo y fecha.
Al reformarse la Ley de 1949 se agregó que la credencial de elector, además de los datos generales anotados arriba, contuviera huella digital, nombre y domicilio del elector. Debía estar autorizada con las firmas de los integrantes del Consejo de Padrón y el duplicado, invalidarse con la leyenda impresa diagonalmente: "no da derecho a votar". La ley de 1951 reprodujo en sus términos la reforma de la ley anterior.
Cabe señalar que en 1946, el Presidente Manuel Ávila Camacho promulga la Ley Federal Electoral y crea la Comisión Federal de Vigilancia Electoral, conformada por el Secretario de Gobernación y otro miembro del gabinete, un diputado, un senador y dos representantes de los partidos políticos con mayor relevancia. De igual forma, la Ley ordena la creación de comisiones electorales locales y el Consejo del Padrón Electoral.
Pero en 1973, desaparece la Comisión Federal de Vigilancia Electoral y, en su lugar, el Congreso de la Unión aprueba la creación de la Comisión Federal Electoral. En este órgano participan con voz y voto, los representantes de todos los partidos políticos con registro legal.
Finalmente, la credencial de elector con fotografía nació el 3 de julio de 1992 como producto de la desconfianza, desde entonces ha sido compañera de millones de mexicanos que cada año alcanzan la mayoría de edad.

sábado, 26 de octubre de 2013

San Rafael Tlanalapan, tambien fue Tlalmimilolpan

SAN RAFAEL, es el nombre del arcángel , patrono del pueblo, que se deriva del hebreo y cuya interpretación es, "EL SEÑOR DA SALUD"


TLANALAPAN, es una plabra derivada del náhuatl formada por las raíces autóctonas siguientes:
TLAL (LI) - "TIERRA"
NAL - "DEL OTRO LADO, A LA OTRA BANDA"
APAN - "AGUA O RÍO"
Consecuentemente se le da la interpretación etimológica de TIERRA ATRAVESADA POR EL RÍO


EMBLEMA DE TLANALAPAN, esta compuesto por las siguientes figuras:
- La del arcangel según la leyenda contenida en el cuadro existente en la parroquia.
- Un pozo como venero y la palabra río en náhuatl.
- La unidad de los cuatro barrios, respresentados por cuatro árboles llamados topoyanes (ahora son capillas)
- Al rededor de la forma oval, que lleve como distintivos, rosas y hortalizas, como la producción más prolífera en el pueblo.
-Dos bandas, una superior con las palabras: cultura, fe y trabajo, y ina inferior con el nombre de TLANALAPAN.


Datos Históricos
Tiene antecedentes prehispánicos con testimonios compuestos de tiestos de cerámica, figurillas de barro con formas zoomorfas y antropomorfas, cuchillos de obsidiana y otros utensilios de piedra.

Como pueblo se menciona desde el siglo XVII designándole el toponímico "Tlalmimilolpan", para el siglo XVIII ya se identificaba como San Rafael Tlalmimilolpan y para finales del XIV y principios del XX adquiere su toponímico actual de Tlanalapan. El topónimo Tlalmimilolpan es de origen Náhuatl, quiere decir, “El lugar donde rueda la tierra o donde la rueda la tierra”. Los hombres veían rodar a los arbustos con tierra o simple terrones.

Como pueblo enriquece sus terrenos con el empobrecimiento de haciendas y ranchos aledaños que fraccionaron sus fincas en tiempos de la Revolución Mexicana se adhirieron primeramente al Maderismo, luego a los Zapatistas a través del movimiento Arenista.

El 13 de junio de 1927 obtienen 564 hectáreas de una petición hecha en 1917 para afectar el ejido de la Hacienda de Cuaula del municipio de San  Salvador el Verde y a la Hacienda de San Antonio Chautla la afectan con 454 Hectáreas. Actualmente su mancha urbana es extensa y se ha conurbado con otras localidades del Municipio.  

Desde el siglo XVIII el pueblo tiene la fama de producir el mejor chile poblano del valle de Texmelucan sus campos tienen magueyeras para producir pulque y sus productos principales en agricultura es el maíz, chile poblano y forrajes, la mayor parte de sus productos se destinan a la comercialización de las centrales de abasto de Texmelucan, Puebla, Tlaxcala y distrito Federal.

Otra de sus actividades económicas fuertes son los talleres de maquila de ropa en cuanto a su actividad comercial es muy moderada pues la realizán en la cabecera municipal.


Es de las localidades que celebra las festividades del calendario cívico nacional de una manera muy jubilosa tienen creencias en todo lo sobrenatural como el nahual, la llorona, los espantos, las brujas, etc.

Y asumen el compadrazgo en todas sus implicaciones morales, afectivas y sociales.

domingo, 13 de octubre de 2013

Historia de la fábrica de El Pilar en San Martín Texmelucan

La Fabrica del Pilar, en la colonia Álvaro Obregón, en San Martín Texmelucan, además de impulsar el desarrollo económico, industrial y sindical en el municipio, al ser una de las industrias más pujantes en todo el Estado en los años 40 dejó una tradición importante, la festividad de la Virgen de El Pilar.

Las fábricas de El Pilar como la de El Carmen (San Martín) son un icono representativo de la cultura e historia de Texmelucan; con su famoso silbato que anunciaba a los trabajadores el inicio de la jornada de trabajo de los obreros, además de la población lo hizo suyo para realizar sus actividades. Sonaba en las siguientes horas: 5:30am, 5:40am, 5:50am, 1:30pm, 1:40pm, 1:50pm,  9:30pm, 9:40pm,  9:50pm.


Historia:
A partir de la instalación del ferrocarril Interoceánico y la energía eléctrica, San Martín Texmelucan se convierte en el centro comercial y productor agrícola más importante de la región, pero es en el ramo textil donde mostró mayor crecimiento.

En el año de 1898 se instalan las fábricas textiles, San Martín, San Pablo, El Pilar y otras. La antigua fábrica textil El Pilar se inauguró en 1903.Hacia 1940, fue de las fábricas más productivas en todo el Estado
La Fabrica de El Pilar, se construye bajo iniciativa de los empresarios españoles, Hermanos González Cosió, que va a obtener su fuerza hidroeléctrica de las agua del río Acotzala. Los telares que utilizaba eran de origen norteamericano, y los husos, ingleses. Produjo hilados, además de tejidos como la manta, de la mejor calidad que era exportada al mercado nacional.

Además de los datos históricos que se tienen registrados de la revolución, se destaca el municipio por la lucha sindical, con las fábricas de El Carmen y El Pilar, las cuales formaban parte de la CTM y de la CROM, pugnas que dieron que terminaban con la muerte de obreros.

En este sentido, se tiene registro que en el interior de la fábrica de hilados «E1 Pilar» hubo, un tiroteo entre los obreros de la C.R.O.M. y la F.R.O.C., “resultando muchos heridos y algunos muertos y 149 detenidos. Las fuerzas federales tuvieron intervenir”.

En 1912, en la Junta de conciliación y arbitraje se lee, que los "hermanos González Cosió propietarios del fabrica de hilos y tejidos El Pilar, informan que por capricho de los trabajadores, por tercer vez se han declarado en huelga.

En 1913, Los hermanos presentan queja en contra de los obreros por que no entraron a trabajar después del medio día, sin causa alguna.

En el año 2006, estalla la huelga en la fábrica, ya bajo el nombre “Ponderosa Textil”, en ella laboraban 214 trabajadores y 15 jubilados en diferentes turnos.

En enero del 2012, se concluyó la venta de la maquinaria, por lo que una parte del inmueble se utiliza actualmente, para albergar un campus de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), luego de que se puso a la venta como terreno de 16 mil metros cuadrados.


Descripción arquitectónica:
Se trata de un conjunto industrial conformado por las naves y el edificio del sindicato que se encuentra exento del edificio administrativo y de producción, cuenta también con chimenea.

La fachada de la exfábrica ubicada sobre la calle Carril San Miguel, está compuesta por tres vanos, uno de ellos es un amplio acceso vehicular, los otros dos son vanos de proporción vertical con enmarcamiento en almohadillado, esta sección de fachada se delimita también con almohadillados, hasta el entablamento.

La fachada por la calle Rovirosa, se caracteriza por su horizontalidad en la que se distingue la cornisa en acabado de ladrillado aparente, y bajadas de agua pluvial distribuidas de forma regular, así como pequeños vanos en sentido horizontal en la parte alta de la misma. Esta fachada se interrumpe por un amplio acceso.

La fachada que corresponde al lado de las vías, se distingue por pequeños vanos que se integran con el perfil de la cubierta de diente de sierra, -permite que la iluminación sea cenital, al mismo tiempo que es un aislamiento térmico y acústico-, de este armonioso diseño, sobresale la chimenea que tiene escrito el nombre de la fábrica.

El edificio del Sindicato, es una singular construcción la cual estuvo sin uso por varios años, posteriormente tuvo una función de cine y nuevamente estuvo en total abandono. Sus muros son de gran altura.


Se distingue por tener el acceso en donde descansa un gran balcón. Es un edificio que carece de aristas, en una de sus fachadas laterales tiene ventanas verticales con un diseño particular, con cristales en color azul, amarillo y blanco, que los hace visualmente muy atractivos; la otra fachada tiene un balcón corrido con marquesina.

viernes, 11 de octubre de 2013

Festividades Religiosas de San Martín Texmelucan y sus comunidades

Ciudad de San Martín Texmelucan
Santísima Virgen del Perpetuo Socorro 27 de Junio
Santísima Virgen de El Carmen 16 de Julio
Santiago Apóstol en el Barrio de los Dicios 25 de Julio
Nuestra Señora San Juan de los Lagos en  la Colonia Carrillo Puerto 15 de Agosto
Santísima Virgen de los Dolores 15 de Septiembre
San Miguel de Arcángel en la Colono San Miguel. Primer domingo después del 29 de Septiembre
La Virgen del Pilar 12 de Octubre
Santísima Virgen de Fátima 13 de Octubre
San Martín Obispo de Tours 11 de Noviembre
San Martín Caballero en el Mercado "Domingo Arenas" 12 de Noviembre
Santísima Virgen de la Concepción 8 de Diciembre
Nuestra Sra. Santa Maria de Guadalupe 12 de Diciembre
Sagrado Corazón de Jesús
Santísimo Sacramento El jueves de Ascensión
Cristo Rey Ultimo domingo de Noviembre
Nuestra Madre Santísima  en la Colonia Morelos  como culminación de las fiestas carmelitas


Santa María Moyotzingo
Día de la Candelaria 2 de Febrero
Aniversario del Sagrado Donativo
Santísima Virgen de Guadalupe 12 de Diciembre

San Baltazar Temaxcalac
Santo Patrón 6 de Enero
Nuestra Señora de los Lagos en la Octava de los reyes
Nuestra Señora Santa Maria de Guadalupe 12 de Diciembre

San Juan Tuxco
San Juan Evangelista 24 de Junio
Santísima Virgen de Guadalupe 12 de Diciembre
La Natividad 25 de Diciembre

San Cristobal Tepatlaxco
San Cristóbal 25 de Julio
Virgen de Guadalupe, fiesta de los Ejidatarios 12 de Febrero
Santísima Virgen deSan Juan Guadalupe 25 de Diciembre

Santa Catarina Hueyatzacoalco
Santa Catarina 30 de Noviembre
Padre  Jesús 3er viernes de Cuaresma
La Asunción 15 de Agosto
Virgen de Guadalupe 12 de Diciembre

San Lucas Atoyatenco
San Lucas Evangelista 18 de Octubre
Nuestro Padre Jesús 1er y 5to viernes de Cuaresma

San Jeronimo Tianguismanalco
San Jerónimo 30 de Septiembre

San Francisco Tepeyecac
San Francisco de Asís 4 de Octubre
Virgen de Guadalupe 12 de Diciembre

San Buenaventura Tecalzingo
San Buenaventura 14 de Julio
Fiesta al dulce nombre de Jesús 1 de Enero

San Rafael Tlanalapan
San Rafael Arcángel 24 de Octubre
Virgen de Guadalupe 12 de Diciembre

La festividad de la Virgen de El Pilar en San Martín Texmelucan

En la colonia Álvaro Obregón, de la ciudad de México, tras la construcción de la fabrica de hilos y tejidos El Carmen, de los españoles, hermanos González Cosió, donde la celebración de la festividad a la Virgen María, bajo advocación de El Pilar, ha quedado arraigado en las familias texmeluquenses.  

La festividad
La tradición, tal como ha surgido de unos documentos del siglo XIII que se conservan en la catedral de Zaragoza, se remonta a la época inmediatamente posterior a la Ascensión de Jesucristo, cuando los apóstoles predicaban el Evangelio. Se dice que, por entonces (40 AD), el Apóstol Santiago el Mayor, hermano de San Juan e hijo de Zebedeo, predicaba en España. Santiago obtuvo la bendición de la Santísima Virgen para su misión.
Los documentos dicen textualmente que Santiago, "pasando por Asturias, llegó con sus nuevos discípulos a través de Galicia y de Castilla, hasta Aragón, el territorio que se llamaba Celtiberia, donde está situada la ciudad de Zaragoza, en las riberas del Ebro.
En la noche del 2 de enero del año 40 AD, Santiago se encontraba con sus discípulos junto al río Ebro cuando "oyó voces de ángeles que cantaban Ave, María, gratia plena y vio aparecer a la Virgen Madre de Cristo, de pie sobre un pilar de mármol". La Santísima Virgen, que aún vivía, le pidió al Apóstol que se le construyese allí una iglesia, con el altar en torno al pilar donde estaba de pie y prometió que "permanecerá este sitio hasta el fin de los tiempos para que la virtud de Dios obre portentos y maravillas por mi intercesión con aquellos que en sus necesidades imploren mi patrocinio". 

Desapareció la Virgen y quedó ahí el pilar. El Apóstol Santiago y los ocho testigos del prodigio comenzaron inmediatamente a edificar una iglesia en aquel sitio y, con el concurso de los conversos, la obra se puso en marcha con rapidez. Pero antes que estuviese terminada la Iglesia, Santiago ordenó presbítero a uno de sus discípulos para servicio de la misma, la consagró y le dio el título de Santa María del Pilar, antes de regresar a Judea. 

miércoles, 9 de octubre de 2013

La pequeña colonia de El Chamizal, con una gran historia

Introducción
La colonia de El Chamizal cuenta con su propia historia, por el momento sabemos que por decreto de la H. XLIII Legislatura del Estado de Puebla del 28 de marzo de 1968 quedó incorporada la Colonia El Chamizal al municipio de la ciudad de San Martín Texmelucan Labastida, Puebla, con lo que se vinieron a veneficiar los vecinos con los servicios públicos municipales.


Significado
La palabra Chamizal proviene de "chamizo" que quiere decir planta humilde de gran valor; Es un forraje que nace en tierras húmedas y frescas y que se emplea para cubrir el techo de chozas y casas rústicas.

Botánica
Cabe señalar que la Chamiza, es una hierba silvestre y medicinal, de la familia de las Gramíneas. Su vástago, de uno a dos metros de alto y cinco o seis milímetros de grueso, es fofo y de mucha hebra, y sus hojas, anchas, cortas y de color ceniciento.

La colonia
En la ciudad de San Martín Texmelucan se encuentra la colonia con el nombre El Chamizal, comprende actualmente una parte de la avenida Zaragoza Sur, de la altura del río Acotzala hasta topar con la calle Adolfo López Mateos de ahí a la Álvaro Obregón Norte, colindando con la comunidad de El Moral.

Así como la calle Bandera Nacional y Parte de los terrenos de la Ex Hacienda de San Cristóbal Polaxtla.

Su código postal es 74088.

Su localización es latitud de la colonia El Chamizal es 19.0787 y la longitud es -98.0176.

Al interior del parque, se encuentra un monumento una placa con la leyenda: Por el señor gobernador Aaron Merino Fernandez, y por decreto de la H. XLIII Legislatura del Estado de Puebla del 28 de marzo de 1968 y con la intervención del C. Lic. y Dip. Pablo Aguilar Mendez, quedó incorporada la Colonia El Chamizal y El Tabaco al municipio de la ciudad de San Martín Texmelucan Labastida, Puebla. Siendo Presidente municipal el C. Ismael Rondero López. Julio de 1968.
Cuenta con un CAIC ubicado en la privada Río Acotzala. Imparte ecuación básica (preescolar general), y es de control público (Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia, DIF).

El Parque
Sobre la rivera del Río Atoyac, se encuentra el parque, donde hay juegos infantiles: resbaladillas, sube y baja, columpios. E incluso se encuentra un chapoteadero el cual es alimentado por un ojo de agua, localizado en este parque, ademas de  un pequeño teatro al aire libre
Así mismo, asadores y mesas, donde algunas familias acuden no solo los sábados o domingos, sino entre semana se pueden como utilizan estos asadores.

Además de que se cuenta con un gimnasio al aire libre. Así mismo, todas las mañanas y las tardes los vecinos acuden a correr por su andador.
Como ya lo habíamos mencionado líneas arriba, el monumento también señala que: Siendo presidente municipal el C. Eulogio Sanches Lara y Governador el C. General Rafael Moreno Valle. Se reinaura este parque que se seguira ampliando por cooperacion de vesinos y voluntarios.

La directuva Pete. Ramon Martinez, Secretario Lorenzo Hernandez, Tesorero Jorge Stedandai 15-9 70.

En la parte trasera del monumento se señala: Jestiones he(c)has de 1964-1968 por lo Srs. (nombre intangible) Perfecto Martinez (nombre ilegible) Jerman Martinez.